LA PENSIÓN DE ALIMENTOS TRAS UNA SEPARACIÓN O DIVORCIO: GUÍA COMPLETA 2025
La pensión de alimentos es un derecho fundamental de los menores y una obligación legal para los progenitores. En la Región de Murcia, este tema genera numerosas consultas debido a la importancia de garantizar el bienestar de los hijos tras una separación o divorcio.
Nuestro Despacho de Abogados en Murcia está altamente especializado en la concesión y extinción de pensiones de alimentos. En este artículo, abordaremos todo lo que necesitas saber sobre la pensión de alimentos, desde su cálculo hasta las implicaciones legales en caso de impago.
¿Qué es la pensión de alimentos?
La pensión de alimentos se refiere a la contribución económica que un progenitor debe realizar para cubrir las necesidades básicas de sus hijos menores de edad o dependientes económicamente. Según el Código Civil español, estas necesidades incluyen alimentación, vestimenta, educación, salud y, en general, todo lo necesario para su desarrollo integral.
¿Quién tiene derecho a recibir la pensión de alimentos?
Tienen derecho a recibir la pensión de alimentos:
- Hijos menores de edad: La obligación es indiscutible hasta la mayoría de edad.
- Hijos mayores de edad: Siempre que no sean independientes económicamente y estén cursando estudios o en búsqueda activa de empleo.
- Otros familiares: En casos excepcionales, ciertos familiares pueden tener derecho a solicitar una pensión de alimentos, aunque esta situación es menos frecuente.
Regulación legal de la pensión de alimentos:
En la Región de Murcia, al igual que en el resto de España, la pensión de alimentos se regula por el Código Civil. Los juzgados de familia de Murcia son los encargados de fijar y supervisar estas obligaciones, teniendo en cuenta las circunstancias particulares de cada caso.
Criterios para el cálculo de la pensión de alimentos:
El importe de la pensión de alimentos no está fijado por ley, sino que se determina en función de:
- Las necesidades del menor: Edad, educación, salud, necesidades especiales, etc.
- Capacidad económica de los progenitores: Ingresos, patrimonio y cargas familiares.
- Tablas orientadoras: Aunque no son vinculantes, las tablas publicadas por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se utilizan como referencia para garantizar cierta uniformidad.
Por ejemplo, un progenitor con ingresos mensuales de 1.500 euros y un hijo menor, podría estar obligado a abonar entre 200 y 300 euros al mes, dependiendo de las circunstancias concretas.
Procedimiento para solicitar la pensión de alimentos:
- Inicio del proceso
La pensión de alimentos se solicita como parte del procedimiento de separación, divorcio o medidas paterno-filiales (para parejas no casadas). Es imprescindible contar con asesoramiento legal y presentar una demanda en el juzgado de familia correspondiente.
- Documentación necesaria
Para tramitar la pensión de alimentos, es fundamental aportar:
- Certificado de nacimiento de los hijos.
- Justificantes de ingresos y gastos.
- Pruebas de las necesidades del menor (matrícula escolar, facturas médicas, etc.).
- Resolución judicial
El juez, tras analizar la documentación y celebrar una vista, dictará sentencia fijando la cuantía, forma de pago y demás condiciones de la pensión.
¿Se puede modificar o extinguir la pensión de alimentos?
La cuantía de la pensión no es inmutable. Puede ser modificada cuando se produzcan cambios significativos en las circunstancias económicas o personales de las partes mediante un procedimiento de modificación de medidas.
Causas de modificación:
- Pérdida de empleo o disminución de ingresos.
- Incremento de los gastos del menor (por ejemplo, enfermedad crónica).
- Emancipación o independencia económica del hijo.
Extinción de la pensión:
La obligación de pago cesa en los siguientes casos:
- El hijo alcanza la independencia económica.
- Fallecimiento del beneficiario o del obligado al pago.
- Sentencia judicial que declare la extinción.
¿Qué sucede si no se paga el importe de la pensión de alimentos?
El impago de la pensión de alimentos tiene graves consecuencias legales en Murcia y en toda España:
- Reclamación judicial: El progenitor custodio puede interponer una demanda de ejecución para exigir el pago de las cantidades adeudadas, incluyendo intereses y costas, lo que supondrá abonar el importe total debido más un 30% de recargo.
- Embargo de bienes: Mediante la ejecución, el progenitor que incumpla con su obligación de satisfacer la pensión de alimentos podrá ver embargados sus salarios, cuentas bancarias e incluso propiedades para satisfacer la deuda.
- Sanciones penales: El impago continuado puede ser considerado un delito de abandono de familia, castigado con multas e incluso prisión.
Preguntas frecuentes:
¿Es obligatorio pagar la pensión de alimentos si no se dispone de ingresos?
Sí, aunque el importe de la pensión podría reducirse al mínimo necesario para cubrir las necesidades del menor. En casos extremos, se puede solicitar la exoneración temporal.
¿Cómo se actualiza la cuantía de la pensión?
La pensión se actualiza anualmente según el IPC (Índice de Precios al Consumo), salvo que las partes acuerden otro criterio.
¿Qué ocurre si el hijo decide no estudiar ni trabajar?
Si el hijo mayor de edad no demuestra interés en su desarrollo profesional o académico, el progenitor obligado puede solicitar la extinción de la pensión mediante el pertinente procedimiento de modificación de medidas.
Conclusión:
La pensión de alimentos es un mecanismo clave para proteger los derechos de los menores tras la separación o divorcio de los progenitores. Contar con el apoyo de un abogado especializado en derecho de familia es esencial para garantizar un proceso justo y adaptado a las necesidades específicas de cada caso. Si tienes dudas o necesitas asesoramiento, no dudes en consultar con un profesional.
En Cerezo Abogados, somos expertos en pensiones de alimentos y procesos de familia, contacta con nosotros en el teléfono 606778796 o en el correo electrónico info@cerezoabogados.com